Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182
15/10/2020
Seminario internacional “Arquitectura y Etnografía”

La Universidad de Las Américas (UDLA) realizó el seminario internacional “Arquitectura y Etnografía”, encuentro que reunió a importantes expertos nacionales e internacionales para profundizar y poner en discusión los cruces y los abordes metodológicos entre la disciplina de la arquitectura y el campo de la etnografía.

La jornada se inició con una bienvenida del Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, Juan Pablo Corvalán, seguido por una ponencia de José Abásolo, Académico e Investigador de UDLA, quien entregó una introducción que trató sobre la expansión del campo disciplinar de la arquitectura y su cruce con otras disciplinas y campos como la etnografía.

“Este campo (cuyo objetivo es observar y registrar las prácticas culturales y comportamientos sociales) durante el siglo XX ha logrado evolucionar desde el estudio de campo llevado a cabo en ámbitos “exóticos”, hasta incorporar problemáticas propias de la ciudad contemporánea. Desde esta mirada, el arquitecto puede aportar, a través del uso de las herramientas de representación, a entender y analizar de manera más sensible, las complejas capas culturales que dan forma a lo urbano, permitiendo así captar las acciones, decisiones e identidad de los diversos grupos que lo conforman”, señaló.

Una de las invitadas a participar del encuentro fue Marie Combette, arquitecta francesa con una importante trayectoria donde se destacan sus investigaciones en ciudades latinoamericas, trabajos en los cuales, se mezcla el paisaje y la arquitectura vernacular con el trabajo de campo etnográfico. En su ponencia analizó diversas experiencias e intervenciones espaciales, realizadas en México (Casa Colectiva de 35 Cuartos), Valparaíso (Proyecto Espacio Público), Ecuador (Proyecto ENTRE “Umbrales de la ciudad”) y Paraguay (Intervención en Plazoleta México), instancias en las que a través de la utilización del dibujo encontró la posibilidad de hacer una lectura espacial desde lo fenomenológico y la vivencia personal para desarrollar una metodología que le permitiera acercarse al espacio arquitectónico.

El seminario contó con la presentación de la destacada arquitecta Momoyo Kaijima, quien en 1992 junto con Yoshiharu Tsukamoto, fundó la oficina de arquitectura Atelier Bow Wow, fecha desde la que ha trabajado incesantemente y el estudio ha obtenido un gran prestigio internacional. La experta ha ejercido como docente en Harvard GSD (2003, 2016), así como en la Real Academia Danesa de Bellas Artes (2011-12), la Universidad de Rice (2014-15), la Universidad Tecnológica de Delft (2015-16) y la Universidad de Columbia (2017). Ha desarrollado numerosas investigaciones y publicaciones sobre la condición contemporánea de Tokyo, donde destacan los libros Made in Tokyo y Pet Architecture. El año 2018 fue la curadora del Pabellón de Japón en la 16ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, con la muestra “Architectural Ethnography”.

Durante su exposición, la arquitecta puso foco en analizar la importancia de retomar el dibujo a mano como método de trabajo para maximizar los detalles. “Es fundamental retomar el dibujo colectivo y público como herramienta de análisis etnográfico, esto es lo que le enseñamos a los estudiantes y futuros arquitectos a volver a contactarse a través del dibujo con la historia de la arquitectura y lo enriquecedor y entretenido que es crear diversos planos de diseño”, explicó la experta.

Acorde a lo anterior, durante el conversatorio Momoyo Kaijima expuso diversos trabajos e investigaciones, algunos diseñados junto a su estudio Atelier Bow Wow y presentados en exposiciones artísticas y otros realizados por sus estudiantes universitarios en la ETH Zurich y Tsukuba University, los cuales muestran distintas miradas de la vida cotidiana en Suiza y Japón. Todos estos bosquejos buscan poner en la mesa de discusión diversas interrogantes, el ¿cómo la arquitectura puede encarnar, representar y simbolizar los cambios o transiciones de los distintos espacios de la ciudad? o ¿cómo la arquitectura se puede transformar en un medio para dar a conocer las tipologías institucionales?

De esta forma, la arquitecta manifestó que “los arquitectos de hoy deben analizar y cuestionarse de manera distinta las diferentes problemáticas sociales y explorar nuevas visiones para poder responder a dichas demandas, haciendo de la arquitectura una herramienta creativa y al mismo tiempo, sustentable”.

La actividad contó también con la participación del colectivo APRDELESP (México), representado por el arquitecto Rodrigo Escandón, quien analizó la importancia del dibujo y la creación de personajes para interpretar las diversas tipologías sociales que existen en la urbe. Además, la antropóloga chilena y doctora en sociología, Francisca Márquez, compartió su análisis a partir del proyecto de investigación en el barrio “La Chimba” de Santiago, comentando que en dicha instancia “el croquis abrió posibilidades fascinantes de colaboración con la etnografía, ya que a través de los trazos, se pueden ir construyendo hipótesis de observación y, al mismo tiempo, el croquis entrega la posibilidad de sintetizar lo que las palabras no pueden relatar”.

Asimismo, expusieron destacados expertos vinculados a los cruces entre Arquitectura y etnografía, como Ray Lucas, Investigador de la Manchester Metropolitan University; Lys Villalba (España), Sascha Roesler, Académico e Investigador de la Accademia di Architettura, Mendrisio, y Thomas Batzenschlager (Chile).

Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.