Lunes 29 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,10      •      UF=$37.242,15       •      UTM=$65.182
............
binaria1.jpg (6109 bytes)
Carolina Salazar,
Consultor Soluciones Logísticas de Binaria.
binaria2.gif (1825 bytes)
Trazabilidad más allá de la cadena de abastecimiento

En cualquier proyecto de trazabilidad confluyen innumerables factores que afectan tanto a la perfomance de la empresa como al registro de sus datos, asegura Carolina Salazar, Consultor Soluciones Logísticas de Binaria.

“No sólo incide el tema de la infraestructura, la maquinaria y la operación propia en bodega, también impacta el sistema central o ERP que esté utilizando la compañía, la forma en que opera su área comercial, sus políticas, su feedback con los proveedores, etc. Todos estos aspectos hay que considerarlos al diseñar una solución global. En consecuencia, nosotros separamos las consultorías por áreas y realizamos un diagnóstico del sistema informático, de las practicas comerciales, los procesos de despacho y almacenaje, abarcando mucho más allá de la cadena de abastecimiento”.

De este modo, el diseño de la propuesta de trazabilidad que realiza Binaria, según detalla Zalazar, incluye soluciones a la medida que se integran al ERP del cliente vía interfaz, como el WMS, especialmente diseñado para monitorear los procesos en bodega. Además, contempla sistemas para control de consumo y herramientas para control de despacho de los productos online, entre otras. “EMASA, Válvulas Industriales, LIBESA, TECNORED, Bata y Lapiz López son las compañías que encabezan hoy nuestros principales proyectos de trazabilidad ”, concluyó.

............
sag1.jpg (5317 bytes)
Alejandro Sánchez, Encargado del Programa de Trazabilidad Animal del Servicio Agrícola Ganadero, SAG
“Este año nos dimos a la tarea de potenciar el Programa de Trazabilidad Sanitaria”

Más de medio millón de bovinos tiene registrados mediante el Dispositivo de Identificación Individual Oficial DIIO, el SAG, cifra que se incrementa a una tasa de 8 mil mensuales. Estos datos son el reflejo del intenso trabajo del Programa de Trazabilidad Sanitaria, que partió el 1° de Noviembre del 2004 con un plan piloto en la XI Región y que hoy enfrenta sus primeras modificaciones para seguir creciendo, consolidándose como un sustento importante del sistema exportador del país. Sobre sus avances y nuevos desafíos, conversamos con Alejandro Sánchez, Encargado Nacional del Programa de Trazabilidad del Servicio Agrícola Ganadero, SAG.

¿Cómo ha avanzado el Programa de Trazabilidad Sanitaria del SAG?
Después del plan de la XI Región, el Programa de Trazabilidad Sanitaria en Bovinos se inició oficialmente el 1° de Enero del año 2005 para el resto del país, con algunas diferencias respecto del Programa de Aysén. El primero contempla la identificación individual de toda la masa bovina de esa región, mientras que a nivel nacional, en cambio, es obligatorio el registro de los establecimientos pecuarios pero no la identificación individual oficial de toda la masa bovina.

¿Cuáles son los animales que se deben identificar en forma oficial?
Definimos como obligatorio identificar los bovinos de establecimientos que constituyen fuentes de riesgo desde el punto de vista sanitario, como los animales de los predios que utilizan campos de pastoreo cordillerano (veranadas) o de predios limítrofes con otros países, por la posibilidad de contacto con animales que no tienen nuestra condición sanitaria. Se trabaja también en identificación individual en animales que están en cuarentenas prediales por ciertas enfermedades, como Brucelosis bovina, así como también en animales de predios que pueden integrarse a la cadena exportadora, que constituyen los predios PABCO.

sag3.gif (12962 bytes)¿Cuál era el plazo para integrarse al Programa?
Las ferias, los mataderos, los PABCO, los predios limítrofes, los que utilizan campos cordilleranos y los que están dentro del programa de control de enfermedades, se registraron obligatoriamente en el Programa el primer semestre del 2005. El resto de los establecimientos bovinos del país tienen plazo hasta el 31 de Diciembre del 2008 para su incorporación, fecha que será adelantada.

¿Por qué surgió la necesidad de apurar el paso?
Porque para hacer trazabilidad es necesario tener registrado a la mayor cantidad de establecimientos del país. En el Taller Anual de la industria de la carne bovina, realizado en Chillán y convocado por el Ministerio de Agricultura -donde se reúnen los integrantes de la cadena de la carne bovina- se tomó la decisión de adelantar la incorporación de algunos establecimientos que tienen interés para el SAG. Entre ellos, los predios proveedores de animales para ferias, para los mataderos, proveedores de leche para plantas lecheras y aquellos que entregan animales a intermediarios que realizan actividades de comercio de ganado, los que deberán incorporarse en forma obligatoria a más tardar durante el primer trimestre del 2008.

¿Qué tan importante es la trazabilidad a nivel de SAG y a nivel gubernamental?
Hoy día el programa de trazabilidad ha vuelto a ser protagonista dentro de las preocupaciones ministeriales. El ministerio acaba de elaborar un nuevo plan de desarrollo de carne bovina que tiene varias áreas que hay que potenciar. Están los temas genéticos, recuperación de suelos degradados, temas comerciales y encadenamientos productivos, pero dentro de todo este plan se le ha dado un papel muy importante nuevamente a la trazabilidad, un respaldo y un apoyo desde el punto de vista técnico y de recursos.

¿Cuáles son los próximos desafíos del Programa de Trazabilidad del SAG?
Nos hemos dado cuenta que es muy difícil avanzar sin introducir tecnología al sistema. Creemos que una buena alternativa es ir avanzando en la identificación electrónica de los animales que lo requieran, así es que prontamente vamos a implementar el uso de dispositivos de identificación individual con radiofrecuencia. De esta manera esperamos disminuir la carga manual en términos de trascripción de datos, minimizar los errores y mejorar la calidad y la oportunidad de la información, porque sabemos que eso es vital para que el sistema de trazabilidad funcione. Existe un gran interés por fortalecer el Programa y existe conciencia de que es responsabilidad de todos los actores, Ministerio de Agricultura, productores, SAG, INDAP y todos los integrantes de la cadena de la carne.

............
aisl1.jpg (6367 bytes)
Cristián Segovia,
Business Consultant de AISL.
aisl2.gif (1714 bytes)
La asesoría como
pilar metodológico

Entendiendo la trazabilidad como la consecuencia natural de una buena gestión y planificación, la propuesta de AISL en este tema parte con una exhaustiva asesoría denominada “Asesoría Inicial Orientada a la Ejecución”, que se realiza en forma previa a la sugerencia de determinadas tecnologías y luego de haber evaluado todas las variables que se conjugan principalmente en los procesos de almacenamiento y distribución del cliente.

Esto, debido a que no tiene sentido ni justificación económica el pensar en incorporar tecnologías sin tener claridad respecto de las reales necesidades que puede haber en una empresa.

Como explica Cristián Segovia, Business Consultant de AISL, “esta metodología de trabajo nos permite establecer una serie de parámetros, tales como status actual de los procesos y operaciones, tipos de productos que mueve la empresa, flujo de productos, entendimiento de la cadena de distribución, proyecciones de negocios y estrategia comercial de la empresa. En base a esto, definimos un layout de cómo debería ser el flujo físico de los productos, con el fin de lograr la máxima eficiencia operativa”. El próximo paso es proponer la plataforma tecnológica, donde la compañía descansa principalmente en el software WMS de Highjump, empresa 3M, además de apoyar sus proyectos con capturadores de datos, redes inalámbricas y otras herramientas tecnológicas. “Si bien hay muchas opciones, es muy importante tener primero un buen diagnóstico que justifique cualquier proyecto o inversión”, concluyó Segovia.

............
inn1.jpg (5465 bytes)
Rubén Verdugo, Jefe División de Metrología del INN
“Falta ampliar y sociabilizar el concepto de trazabilidad”

Desde su perspectiva como Jefe de la División de Metrología del INN, la trazabilidad es una herramienta clave para el desarrollo del comercio exterior chileno porque permite garantizar las mediciones hechas en Chile de modo que sean comparables, trazables y aceptadas en otros países. Rubén Verdugo, entrega su punto de vista respecto del desarrollo de la trazabilidad en Chile, analiza el camino recorrido, los próximos pasos y las barreras que quedan por derribar para convertirse en una herramienta de competitividad, tanto en el mercado internacional como a nivel país.

inn2.jpg (3471 bytes)¿Cuáles son las industrias que están obligadas a implementar sistemas de trazabilidad?
En Chile, la industria alimentaria es la que lidera el tema de la trazabilidad. El Servicio Agrícola Ganadero, SAG, estableció una serie de normativas internas orientadas a quienes estén interesados en exportar alimentos; sin embargo, obligaciones no existen. A nivel nacional no hay algo explícito, porque si bien se está trabajando en normas chilenas, lo que se hace hasta ahora es cumplir con requerimientos de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, respecto de seguir el rastro de ciertos productos particulares.

inn3.jpg (6811 bytes)Entonces, ¿la trazabilidad en Chile está motivada por requerimientos externos?
En general, el tema de la trazabilidad en lo explícito está vertido esencialmente en los Tratados de Libre Comercio y en algunos marcos económicos de la Unión Europea y Estados Unidos. En lo específico, todas aquellas empresas que hoy día están certificadas ISO 9000, ISO 9001 e ISO14000, tienen dentro de sus sistemas de certificación la obligación de demostrar que sus productos son trazables y factibles de seguir en cada una de las etapas. Entonces, diría que si bien es cierto que todavía a nivel nacional no es explícito, las firmas que están exportando están haciendo trazabilidad de manera bastante habitual.

Pero, el tema normativo en torno a la trazabilidad está dando sus primeros pasos…
La normativa es deficiente todavía. Los que han hecho el mayor esfuerzo en el tema de la trazabilidad han sido históricamente la industria del cobre y de los alimentos. Y eso es porque los mercados a los cuales llegan esos productos les hacen esas exigencias. Con el tema de los mercados emergentes y la globalización, lo que les interesa a los compradores es tener certeza sobre los lotes de producción que compraron, en el sentido de tener garantías sobre las condiciones en que fueron producidos.

inn4.jpg (6412 bytes)¿Cuáles son las tecnologías que predominan en la implementación de trazabilidad?
Todas las relacionadas con el código de barras. Además, se complementan con sistemas que permiten demostrar la inocuidad de los productos en el tema de los contaminantes. Estos últimos, más que tecnologías en particular, son plataformas que permiten garantizar que los alimentos exportados no estuvieron en contacto con sustancias tóxicas.

inn5.jpg (5003 bytes)¿Cómo evaluaría el nivel de proveedores de estas tecnologías a nivel nacional?
Muy bueno, pero todavía muy concentrado en el tema exportador. Algunas grandes empresas, que han basado su negocio en la exportación, han implementado complejos sistemas de trazabilidad. En las grandes áreas asociadas a la salmonicultura y a la agricultura, en general, los proveedores de trazabilidad están mucho más desarrollados. Aún están muy sectorizados. Y en ese sentido, falta mucho por desarrollar en términos de ampliar y sociabilizar el concepto de trazabilidad. A diferencia de Chile, en Europa los consumidores están dispuestos a pagar un poco más por un producto que tenga determinados sellos, porque eso significa que pueden tener la certeza, por ejemplo, de que tal trozo de carne fue faenado bajo ciertas condiciones.

inn6.jpg (11253 bytes)¿Qué está haciendo el INN para impulsar la trazabilidad?
El INN ha estado atento a los requerimientos planteados por diversas industrias nacionales, en lo que a normas técnicas se refiere. De hecho, el año recién pasado finalizó un proyecto que contó con financiamiento CORFO y en el cual participaron APA, SalmonChile y EAN, que redundó en el lanzamiento de las tres primeras normas chilenas relativas a trazabilidad. Este año, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, estamos trabajando otras cinco normas orientadas a productos específicos como vino, frutas y verduras, lácteos, huevos y miel. El trabajo con los sectores productivos ha sido crucial para la elaboración de estas normas técnicas. Hay que destacar que Chile se encuentra avanzando rápidamente en el tema normalizador, aún cuando la ISO todavía no tiene una norma oficial en esta materia.

inn7.jpg (6930 bytes)¿Qué barreras debe derribar la trazabilidad para asentarse en el país?
Esencialmente, los problemas están asociados a los requisitos que se van estableciendo en cada una de las etapas. Porque cuando una empresa implementa trazabilidad tiene que estar dispuesta a mostrar su información de producción de manera abierta y transparente y, además, debe ser capaz de generar información en cada una de las etapas. Eso significa trabajar con buenas prácticas y, en ese sentido, ciertamente las compañías que trabajan con normas ISO están un paso más adelante respecto de las que aún no las han implementado.

inn8.jpg (7140 bytes)En Chile, ¿cómo debería proyectarse la trazabilidad a futuro?
A mediano plazo, toda la industria exportadora debería subirse al carro de la trazabilidad. A largo plazo, la industria debería dar certeza también al consumo interno; algo de lo que estamos muy lejos todavía. Si Chile quiere llegar a un nivel de desarrollo superior, definitivamente el tema de la trazabilidad debería abrirse.

............
mkr1.jpg (6372 bytes)
Peter König, Gerente Comercial de MKR Systems.
mkr2.gif (2697 bytes)
Trazabilidad en Centros de Distribución

Con el software IWMS, un sistema WMS de MKR Systems que ya cuenta con varias implementaciones en Chile, esta empresa brinda un sistema de administración y control de CDs, que posibilita la trazabilidad del proceso de inventario y de las operaciones logísticas.

Uno de los principales componentes de la solución relacionados al control de trazabilidad, es el módulo Control de Lote, que según explica Peter König, Gerente Comercial de MKR Systems, “recibe las mercaderías, llevando un registro del lote de fabricación de los productos asociado a fechas de vencimiento técnico, comercial y preferencial de acuerdo a la categoría del cliente. Cada lote puede corresponder a la producción de un día, o como se desee definir; lo importante es que es el sistema el que determina qué productos se deben despachar, considerando siempre el lote del producto que se está despachando, entre otros criterios heurísticos parametrizables”. Otra de sus funcionalidades son los controles de seguimiento de productos a través de su número de lote. “Por medio de éstos, siempre es posible agrupar los productos que se encuentran en el CD, haciendo posible aislar aquéllos con problemas o realizar retenciones por calidad”, señala König.

Junto con módulos de consulta y manejo de períodos de cuarentena para un determinado lote, el IWMS se alimenta de múltiples fuentes: la recepción por compras; por producción; y por maquila, entre otras.

Julio 2007
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
INTRALOGÍSTICA: El desafío constante de la optimización
CENTROS DE BODEGAJE: Tendencias que definen una industria dinámica
WMS Y TMS: El avance de la tecnología especializada en logística
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2019 Editora Microbyte Ltda.