Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $972,00      •      UF=$37.202,53       •      UTM=$65.182

René Lagos, Gerente General - CEO de René Lagos Engineers:
“Es necesario un mayor uso de sistemas de protección sísmica en nuevas construcciones”

Los recientes terremotos acontecidos en México, pusieron una vez más en el tapete de la discusión el tema de la ingeniería estructural. En la siguiente entrevista, el destacado ingeniero civil de la Universidad de Chile comenta cómo estamos en el país en torno a esta disciplina y entrega su visión respecto de las normas que rigen en esta área y de los desafíos existentes en materia de protección sísmica.
René Lagos.

¿Cuál es la realidad de Chile en ingeniería estructural?
El año 1939 para el terremoto de Chillán murieron 30.000 personas, en 1960 para el de Valdivia, alrededor de 2.000, y en 2010, cerca de 500, la mayoría como consecuencia del tsunami. Esto indica que la ingeniería estructural ha progresado, realizando bien sus tareas en cuanto a proteger la vida de las personas frente a la ocurrencia de grandes terremotos. Este ha sido históricamente el primer objetivo del diseño sísmico y se puede decir, desde un punto de vista estadístico, que se ha logrado. Pero los tiempos cambian, la sociedad y las personas progresan, y con ello aumentan las expectativas y nivel de exigencias que se hace a los distintos actores que tienen la responsabilidad de satisfacer demandas en el ámbito de la ingeniería estructural.

Ñuñoa Capital es el edificio residencial más alto de América con aislación sísmica.

¿Qué lecciones dejó el terremoto de 2010?
El terremoto del 27 de febrero de 2010 produjo pérdidas estimadas en US$ 30.000 millones, lo cual nos indica que si bien la seguridad de vida se ha logrado, está pendiente resolver el daño a las construcciones. Además del costo directo que esto representa, tiene un efecto que se amplifica al considerar el daño económico como consecuencia de la paralización de las diferentes actividades productivas que se ven afectadas. Esta es una tarea que en Chile y a nivel mundial aún está en desarrollo. Las personas, aun frente a terremotos severos, esperan poder regresar a sus viviendas y continuar con sus actividades normales lo antes posible, con mínima disrupción y costo económico. Esto es lo que se entiende por resiliencia, y es una tarea en la que estamos trabajando. Me atrevería a decir que en esta materia el conocimiento tecnoló- gico para lograr este nivel de desempeño a un costo razonable ya existe, tanto a nivel mundial como local. El problema radica en cómo hacemos como país para crear los incentivos económicos necesarios para reducir los costos directos iniciales de incorporar estas tecnologías en nuestras nuevas construcciones. Si bien estos costos afectan a inmobiliarias y compradores en forma inicial, hay que pensar en los inmensos beneficios económicos de mediano y largo plazo que obtienen con ello la sociedad y el país.

¿Los estudios de mecánica de suelos son lo suficientemente exhaustivos?
Después del terremoto de 2010 se han realizado innumerables estudios de muy buen nivel hechos por ingenieros chilenos. Esto ha derivado en cambios radicales en las exigencias normativas en esta materia y están en discusión algunos más. Por esto se puede afirmar que, en materia de mecánica de suelos, nuestro nivel de conocimiento y nuestras normas reflejan el estado del arte a nivel internacional.

¿Qué zonas en la Región Metropolitana no poseen suelos óptimos para construir?
En general, los suelos de mejor calidad son los rígidos, como por ejemplo, la roca o la grava, esta última presente en las zonas aledañas al río Mapocho, como el centro de Santiago y Providencia, entre otras. Por el contrario, los suelos más blandos se consideran de menor calidad por ser más deformables y porque amplifican las ondas sísmicas, ambas condiciones indeseables para el diseño estructural de un edificio. Sin embargo, esto no quiere decir que no sean adecuados para construir sobre ellos. Esto solo significa que este antecedente se debe tener presente, de tal forma que su diseño se realice con los requerimientos que las normas establecen para esta condición.

Edificios Isidora Foster e Isidora Magdalena, en Las Condes.

En otras palabras, aun cuando el edificio se “mueva más”, el nivel de seguridad y funcionalidad frente a terremotos fuertes que se debe esperar para edificios fundados en suelos blandos, si están bien diseñados, es similar al de un edificio fundado sobre suelo rígido.

¿Hace falta avanzar en materia de normas de diseño sísmico?
Chile cuenta hoy con diversas normas que cubren la mayoría de los temas relacionados con el diseño sísmico. En general, son normas actualizadas que contienen el estado del arte en el mundo en estas materias y su uso ha demostrado ser eficaz en lograr los buenos niveles de desempeño observados en los últimos grandes terremotos a partir de 2010. Un desafío pendiente consiste en lograr que estas normas sean consistentes entre sí y que no se superpongan, generando áreas no reguladas claramente.

Es importante señalar que incluso tenemos normas de muy buen nivel para la incorporación de sistemas de protección sísmica, como la aislación basal y disipación de energía, que son tecnologías cuyo uso resuelve en forma definitiva los desafíos de resiliencia y seguridad de vida mencionados anteriormente. Sin embargo, el problema es que el uso de dichos sistemas de protección no es obligatorio para la construcción de nuestros edificios, salvo cuando se trata de hospitales públicos.

El Edificio Corp Group. es una torre de aproximadamente 100 m de altura, ubicada en el sector de Nueva Las Condes.

¿Cómo ha evolucionado en Chile el uso de sistemas de protección sísmica?
En nuestro país se construyó el primer edificio sobre aislación sísmica en 1992, sin embargo, solo a partir del año 2001 se inició un uso más masivo de estos sistemas. Al día de hoy ya existen en nuestro país más de cien edificios que utilizan estas tecnologías de protección sísmica. El 75% de los casos cuenta con sistemas de aislación basal, un 18% con sistemas de masas sintonizadas y el 7% restante con otras soluciones.

Un número importante de estos edificios ya ha experimentado sismos de gran magnitud, teniendo un comportamiento excelente y de acuerdo a lo esperado. Esta estadística posiciona a Chile como uno de los líderes en el uso de estas tecnologías, inmediatamente después de Japón y U.S.A.

¿Podría mencionar algunos edificios que han marcado tendencia en este tema?
Chile cuenta con un número importante de edificios íconos con sistemas de protección sísmica. Entre otros, podría mencionar a modo de ejemplo el Edificio Titanium, con 52 pisos y sistema de disipadores metálicos; el Hospital Militar, primero en Chile con sistema de aislación basal; y el Edificio Ñuñoa Capital, con 33 niveles y sistema de aislación basal, siendo el edificio residencial más alto de América (incluido Estados Unidos) con este sistema de protección.

Noviembre 2017
.......
Comentarios acerca de este artículo
JORGE FERNANDEZ JVE Ingenieria (01/12/2017)
Muy interesante el artículo, sobre todo cuando sabemos que Chile es el MEJOR laboratorio para poner a prueba nuevos sistemas antisísmicos.
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.