Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182

Miguel Pérez C., Presidente del Instituto de la Construcción:
"Para mejorar su competitividad, el rubro debe hacer un profundo autoanálisis"

Proyectar el quehacer de la institución a través del potenciamiento de la discusión sobre temas como productividad e innovación, es uno de los principales objetivos de Miguel Pérez Covarrubias como nuevo Presidente del Instituto de la Construcción. En esta entrevista nos comenta su diagnóstico del sector y sus planes para potenciarlo.
Miguel Pérez C.

¿Cómo evalúa la actual situación del sector?
Uno de los aspectos más llamativos que ocurre hoy en día en nuestra industria es que el marco normativo se ha ido quedando atrás en cuanto al desarrollo país, lo cual está generado conflictos importantes, especialmente entre esta actividad y la comunidad en temas como el medio ambiente.

El problema es que este tipo de situaciones se está dando cada vez más y la regulación no ha sido capaz de hacer frente a esta disyuntiva. La judicialización de muchos de estos casos provoca una distracción de recursos y que muchas inversiones no se estén llevando a cabo.

Por otra parte, nuestro sector ha estado demostrando ciertas dificultades en materia de productividad, motivo por lo cual es importante que el rubro de la construcción sea capaz de hacer un profundo autoanálisis para aplicar los cambios necesarios para mejorar su competitividad.

Hay que tener en cuenta que la industria de la construcción aporta casi un 7% al PIB, motivo por lo que cualquier baja de su productividad ocasionará un efecto negativo en el crecimiento país.

¿Cómo estamos en términos de innovación?
Lamentablemente, nuestra industria se ha ido quedando atrás en materia de innovación. Hoy día, por ejemplo, vemos el caso de otro sector, como es la agricultura, que sí ha innovado bastante, modificando sustancialmente su forma de trabajar en los últimos 20 años.

La construcción, en cambio, sigue siendo muy intensiva en el uso de mano de obra con menos nivel de capacitación. Es importante que sea capaz de generar ese cambio y converger hacia un mayor nivel de industrialización de todas sus partes.

En ese sentido, resulta clave adoptar todas las nuevas herramientas de digitalización para lograr dicho objetivo, como es el caso del sistema BIM (modelo de información de construcción), que constituye una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de proyectos.

También ejecutamos la primera etapa del proyecto “DOM en Línea”, iniciativa que busca implementar una plataforma internet para la gestión digital de trámites que deben realizarse en la Direcciones de Obras Municipales.

¿Qué temas están pendientes en el área normativa?
En el caso de las ciudades, se ve una ausencia importante de instrumentos de planificación territorial. Es lo que ocurre en algunas comunas donde no existían planos reguladores y muchos de sus conflictos terminaron en los juzgados. A esto se suma la obsolescencia de muchos de estos documentos en diversas localidades del país, que no se han ido renovando de acuerdo con el desarrollo de las respectivas comunas, y el hecho de que tampoco existe una planificación integral a largo plazo, por ejemplo, en el caso de la construcción de obras de infraestructura, como las zonas portuarias.

Según mi visión aquí las ideas son muy puntuales y tienen un carácter reactivo solamente.

La edificación habitacional en altura, ¿soluciona la creciente demanda de viviendas?
La escasez de suelo dice relación directa con la planificación urbana, ya que los planos comunales e intercomunales definen cuáles son los terrenos urbanos aptos para construir y qué es lo que se puede edificar.

Por lo tanto, si hay un retraso en el tema de planificación urbana, paulatinamente se está haciendo más escaso un bien que es cada vez más demandado. La oferta y demanda funciona de manera perfecta: si el suelo es escaso, necesariamente sube de valor, al igual que lo hacen las viviendas.

Entonces, el modelo de edificación que se debería utilizar va a depender de la realidad concreta de cada ciudad, y no existe una sola gran alternativa o solución a concretar.

¿Cómo ha aportado al sector la Certificación Edificio Sustentable (CES)?
El IC ha promovido la sustentabilidad a través del diseño y administración del modelo de certificación CES, de tal manera que en algún momento ojalá llegue a ser obligatorio. Lo que buscamos lograr, entre otras cosas, es mayor eficiencia energética y confort ambiental a través de estrategias de diseño pasivo, iluminación natural y confort térmico y acústico, entre otras variables. Cabe destacar que en lo que va de 2019, se han certificado siete nuevos edificios (Chillán, Castro, Quintero, Valdivia, San Clemente, Santiago y La Ligua). A la fecha son 149 proyectos que están en proceso de obtención de certificación nacional y en total 27 edificios han obtenido la CES desde su puesta en marcha en 2014. Desde 2018, se ha estado trabajando en la actualización de esta certificación y esperamos que esté aprobada a fin de año con cambios importantes: aumento de la exigencia en transmitancias térmicas de la envolvente y en la línea base de consumo de agua en sanitarios y griferías; establecimiento de condiciones y periodicidad al seguimiento del proyecto en el proceso constructivo; aumento de la ponderación del uso de ERNC; y requerimiento de eficiencia mínima en equipos de climatización.

¿Cuáles son los desafíos pendientes en infraestructura pública y privada?
El IC no tiene como finalidad el pronunciarse específicamente respecto a temas como el déficit de infraestructura pública o privada; más bien, lo que pretendemos es fomentar el desarrollo de la industria de la construcción y que este sea un real aporte al crecimiento del país. Por lo tanto, hemos trabajado muy fuerte en la implementación de las normas que permitan beneficiar no solo al rubro, sino que también a la ciudadanía en su totalidad. Por eso, reitero, queremos abocarnos a la solución de problemá- ticas como falta de productividad e innovación, aportando en el tema de las políticas públicas y apoyando a aquellas instituciones encargadas de tomar decisiones en esta materia, como es el caso del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el Consejo de Políticas de Infraestructura.

¿Qué desafíos le impone su nuevo cargo?
Como ya mencioné, el IC no ha tenido gran participación en impulsar ciertas políticas públicas. Sin embargo, esto resulta clave, ya que somos la única institución transversal donde se reúnen todos los actores relevantes del sector capaces de lograr algún tipo de consenso en diferentes tópicos de importancia para nuestra industria. Es por ahí donde me gustaría hacer más hincapié desde mi cargo. Tenemos que buscar y promover mayores y mejores alternativas en temas como productividad e innovación modernizando incluso nuestro plan estratégico; no podemos enfocarnos solo en los resultados económicos para el sector, también debemos incluir aspectos como la sustentabilidad a través de las certificaciones.


Miguel Pérez Covarrubias es Ingeniero Civil y socio de la CChC desde 1996, donde se ha desempeñado como miembro del Comité Inmobiliario, Presidente de la CChC Valparaíso y Vicepresidente de la mesa directiva. Recientemente, asumió el cargo de Presidente del Instituto de la Construcción.
Agosto 2019
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.