Martes 16 de Abril de 2024       •      Dólar= $979,64      •      UF=$37.187,68       •      UTM=$65.182

Germán Velásquez, Socio de VArquitectos:
“La preocupación por construir y habitar edificios más eficientes es una tendencia a nivel mundial”

Recientemente tuvo lugar el seminario “Estrategia PassivHaus contra la pobreza energética”, organizado por el Instituto Passivhaus Chile, en el que se dio a conocer la importancia de esta certificación, considerada altamente rigurosa en la industria de la construcción eficiente, y tomada como Gold Standard para la edificación con consumo energético casi nulo (EECN). Entrevistamos a Germán Velásquez, desarrollador del edificio Passivhaus más alto del mundo.
Germán Velásquez.

¿De qué manera impacta en el sector edificación el consumo energético?
Tiene un impacto enorme. De acuerdo con United Nations Enviromental Program, el consumo energético derivado de la construcción, operación y uso de las viviendas y edificaciones convencionales, representa aproximadamente un 40% del consumo de energía a nivel global.

Si construimos y rehabilitamos bajo el estándar Passivhaus, podríamos tener viviendas que ahorran hasta un 90% en comparación a las convencionales, con la tremenda reducción en las emisiones que ello conlleva, siendo estas cifras muy superiores si se trata de rehabilitación.

¿Cómo estamos a nivel mundial en materia de edificios eficientes energéticamente?
La preocupación por construir y habitar edificios más eficientes es una tendencia a nivel mundial, considerando el posible escenario de crisis energética. Es decir, en vez de buscar nuevas fuentes de energía, la tendencia global es reducir los consumos al máximo nivel posible.

En Europa, por ejemplo, tras los acuerdos de París, Zebra 2020 y la Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios 2010/31, el desarrollo de Edificaciones de Consumo Energético Casi Nulo (EECN) se ha consolidado de manera creciente con el fin de mitigar la contaminación atmosférica y detener el cambio climático.

Lo que ha sucedido es que muchos paí- ses han asumido el estándar Passivhaus como la meta a lograr dentro de su normativa de eficiencia energética para viviendas como un sello Gold Estándar. Incluso, en más de una ocasión, Naciones Unidas ha respaldado la certificación Passivhaus como estándar global a seguir en materia de edificación. En Chile está penetrando fuertemente, con varios proyectos residenciales en bloque en proceso de certificación, como el edificio Eloisa de Inmobiliaria Urbes.

El Edificio Eloisa, de Inmobiliaria Urbes, se convertirá en el primer edificio Passivhaus de Latinoamérica.

¿Cuál es su visión de la realidad de Chile en este tema?
Chile tiene la oportunidad de ponerse a la delantera en esta tendencia a nivel latinoamericano, permitiendo a través de esta certificación, no solo el desarrollo sostenible, sino que también entregar a las personas una herramienta empírica y comparable a la hora de elegir y adquirir una vivienda. Tiene el potencial y una serie de promotores y técnicos que quieren aprender sobre Passivhaus y que han viajado a Europa viendo ejemplos ejecutados.

El reciente arribo del Instituto Passivhaus Chile (IPHCL), como representante del Passive House Association (iPHA), la matriz oficial ubicada en Darmstadt, Alemania, tiene como finalidad promover y posicionar este estándar de certificación a nivel público y privado. De hecho, en estos momentos el IPHCL está asesorando la construcción de un edificio en Ñuñoa a cargo de Inmobiliaria Urbes, que se convertirá en el primer edificio residencial Passivhaus en Latinoamé- rica. Esta primera experiencia es muy importante para que la certificación se siga posicionando en la industria chilena, tal como ocurrió en España.

¿En qué consiste la certificación Passivhaus y cuál es su importancia?
Passivhaus es un exigente estándar de construcción y una certificación presente hace 30 años a nivel mundial, que busca disminuir al máximo la demanda energética operacional de cualquier tipo de edificio o vivienda, con el fin de alcanzar consumos casi nulos.

Decimos que Passivhaus es construir mejor. En resumidas cuentas, hablamos de controlar el tipo de aislamiento, eliminar los puentes térmicos, colocar las carpinterías adecuadas, trabajar la hermeticidad y ventilación con recuperación de calor. Es replicable a todos los proyectos edificatorios que hagamos, en Chile o en cualquier otro lugar del mundo. Ahora mismo en España, con VArquitectos estamos terminando un centro de salud, tenemos en marcha un polideportivo y certificamos el Palacio de Congresos Europa. También estamos trabajando en un hotel, en departamentos tutelados y en un edificio de laboratorios.

En Chile se da la circunstancia de contar con una contaminación ambiental tremendamente elevada en las ciudades, hecho que se reducirá drásticamente con el estándar, contando las viviendas certificadas desde el primer momento con una calidad de aire interior máxima.

¿Qué ha hecho posible que esta certificación se considere como Gold Standard?
Las edificaciones con certificación Passivhaus deben cumplir un consumo igual o menor de 15 kWh por metro cuadrado al año para la demanda de calefacción en invierno o enfriamiento en verano, lo que presenta un ahorro energético de 90% en comparación con otra construcción o edificio convencional en Chile, que consume un promedio de 192 kWh por metro cuadrado al año.

Al ser un estándar científico, que requiere comprobar empíricamente si cumple las métricas exigidas, lo hace muy confiable, y esa es la principal razón de ser considerado hoy como la meta a lograr en la industria constructiva, más allá de las normativas vigentes.

Torre Boloueta en Bilbao, la más alta del mundo bajo el estándar Passivhaus.

¿Qué aspectos destacaría del edificio Passivhaus más alto del mundo?
La Torre Bolueta en Bilbao es un edificio residencial de 28 pisos y 88 metros de altura. La obra cuenta con 361 viviendas y es el más alto del mundo bajo el estándar Passivhaus. Son viviendas sociales, a precios muy asequibles y dirigidas hacia personas con escasos recursos.

El primer bloque tiene 171 viviendas y están funcionando. De esas, 108 son sociales, en venta a precios muy económicos, entre un tercio y la mitad de un precio real. Y hay 63 que son sociales en alquiler, para personas con renta reducida o problemas de reinserción social. Es algo muy habitual en España: en Navarra hay 1.000 viviendas que se están construyendo bajo estándar PH y todas son sociales en alquiler.

¿Cuál fue la importancia del reciente seminario que se dictó en Chile?
La importancia del seminario “Estrategia Passivahus contra la pobreza energética”, organizado por el Instituto Passivhaus Chile, fue posicionar entre autoridades, inversores y desarrolladores privados, este estándar de certificación como una herramienta para resolver los problemas ambientales y energéticos cambiando la forma en que construimos, destacando que se puede adaptar a cualquier zona climática y que entrega un importante aporte social en materia de ahorro y salud.

Cuando se habla del estándar, en muchas ocasiones se plantean dudas por desconocimiento, cuando en realidad, Passivhaus es construir mejor, con principios muy sencillos. El seminario tuvo que ver con desmitificar muchos de los prejuicios que existen en torno a la dificultad o costos asociados a este estándar y que lo hacen parecer inalcanzable. Mi participación estuvo enfocada principalmente a compartir la experiencia de PH que hemos adquirido en España. Hace ocho o nueve años empezamos a trabajar bajo el estándar y hemos recorrido un camino que puede ser perfectamente replicable en Chile para posicionarlo como líder a nivel regional.


Instituto Passivhaus Chile

El Instituto Passivhaus Chile acaba de constituirse en Chile en abril de este año, convirtiéndose en la primera organización en Latinoamérica afiliada al International Passive House Association iPHA, con presencia a nivel mundial. Siendo su objetivo promover, enseñar, facilitar y proteger los principios y criterios de la certificación Passivhaus en Chile, para el diseño y desarrollo de edificios verdaderamente eficientes y con alta calidad ambiental, tanto en el ámbito público como privado.

IPHCL está asesorando la construcción de un edificio en Ñuñoa a cargo de Inmobiliaria Urbes, que se convertirá en el primer edificio residencial Passivhaus en Latinoamérica.

Este proyecto, desarrollado con aportes de Vantrust Capital e Inmobiiaria FG, tendrá una inversión aproximada de US$ 20 millones y está en plena obra en la comuna de Ñuñoa, frente a Villa Frei. Bajo el nombre de Eloísa, el edificio contará con cinco pisos, 117 departamentos y cumplirá con los principios que definen el estándar Passivhaus. De esta manera, es capaz de alcanzar un ahorro energético de hasta 90% en climatización frente a un edificio convencional, ya que se calefacciona o se enfría por sí mismo, logrando mantener una temperatura homogénea entre 19 y 25°C en su interior.

“Una de las ventajas de este estándar es que no necesita un sistema de calefacción. El sistema de recuperación de calor permite que la vivienda se ventile las 24 horas del día, y provoca que el aire que sale y el que ingresa se crucen, pero no se mezclen y se transfieran el calor”, explica Rodrigo González, Gerente General de Inmobiliaria Urbes.

Septiembre 2019
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.